rLa gran paradoja del Mercosur
Gerardo Lissardy
BBC Mundo, Brasil
Jueves, 6 de
diciembre de 2012
El Mercosur celebra
este jueves y viernes una cumbre en Brasil en medio de una gran paradoja: el
bloque regional está en una fase inédita de ampliación de miembros, pero el
comercio entre sus países fundadores se contrae.
La reunión de
presidentes del Mercosur en Brasilia es la primera a la que Venezuela asiste
como miembro pleno tras su admisión en julio y hay planes de discutir el posible
ingreso de Bolivia y Ecuador.
El gobierno
anfitrión de Dilma Rousseff anticipó el miércoles que espera que haya avances
en estas nuevas incorporaciones al bloque, creado en 1991 por Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay.
Sin embargo, la
retórica a favor de la integración regional que suele acompañar estas cumbres
contrasta con datos que muestran que el comercio entre los países fundadores
del Mercosur se redujo un 10,8% entre enero y octubre respecto al mismo período
de 2011.
"El Mercosur
como un ejercicio de integración comercial tradicional está en su fase
final", afirmó a BBC Mundo Rubens Barbosa, un exembajador brasileño que
trabajó directamente en la gestación del bloque hace dos décadas.
"Estamos
empezando una nueva etapa del Mercosur, que no se sabe para dónde irá ni cómo
va a ser", agregó Barbosa, hoy vinculado a la Federación de Industrias del
Estado de Sao Paulo (FIESP).
Contracción comercial
La cumbre de
Brasilia tiene como telón de fondo una desaceleración económica en la región y diferentes
medidas tomadas por países del Mercosur que afectan el nivel de intercambio
dentro del bloque.
"El Mercosur como un ejercicio de integración comercial tradicional
está en su fase final"
Rubens Barbosa, exembajador brasileño
En los primeros
diez meses de este año el comercio intrazona del Mercosur (la suma de
exportaciones de cada país miembro a sus otros tres socios) se redujo unos
US$4.830 millones respecto al mismo período de 2011, según un estudio realizado
en base a cifras oficiales al que accedió BBC Mundo.
Mientras que el año
pasado el comercio dentro del Mercosur aumentó en casi US$10.000 millones, un
23% respecto a 2010.
Los problemas
económicos en Europa y Estados Unidos, así como la desaceleración de China,
pueden haber complicado las cosas. Pero las exportaciones del Mercosur al resto
del mundo se redujeron menos en el mismo período (un 2,8%).
La situación
contrasta incluso con lo que ocurrió en la gran crisis internacional de
2008-2009, cuando el comercio del Mercosur con el resto del mundo se contrajo
más que el intrazona.
Problemas "penosos"
Los especialistas
señalan que las medidas restrictivas a las importaciones adoptadas por el
gobierno argentino son una dificultad para el bloque.
Para explicar las
actuales dificultades del Mercosur, los especialistas señalan las medidas
restrictivas a las importaciones adoptadas por el gobierno argentino para
equilibrar su balanza comercial.
De hecho, Argentina
compró entre enero y octubre un 18% menos a sus socios del Mercosur que en el
mismo período de 2011.
Esto ha generado
quejas recientes de presidentes del bloque.
"Precisamos
equilibrar más el comercio, pero esto no se logra con la reducción de nuestra
relación sino con su ampliación", dijo hace unos días Rousseff de visita
en Argentina.
El presidente
uruguayo, José Mujica, afirmó el martes que lidiar con las dificultades que
presenta Argentina es "uno de los problemas más difíciles y penosos"
de su gobierno.
Pero las cifras
oficiales muestran que este año todos los miembros del grupo han comprado menos
a sus socios del bloque, aunque la baja en Argentina fue mayor que las otras
tres.
El comercio en el
Mercosur "ha involucionado", dijo Gustavo Segré, un argentino socio y
director de la consultora especializada Center Group, que cree que las cosas
empeorarán en 2013.
Perspectivas
Segré dijo que
Brasil respondió a Argentina demorando licencias de importación, y que una
norma que entrará en vigor en enero para el tránsito dentro del país de
mercaderías importadas las encarecerá en la práctica.
"Va a ser un
golpe dentro del comercio en el Mercosur", dijo en referencia a la
resolución del Senado brasileño y expresó asombro de que este tema esté ausente
de las discusiones entre autoridades del bloque.
El ingreso de
Venezuela al Mercosur se concretó en julio de forma polémica, después que
Paraguay fuera suspendido por la destitución de su presidente.
Muchos ven la
ampliación del bloque con nuevos miembros como una forma de darle un nuevo
dinamismo interno.
Brasil ha señalado
que la entrada de Venezuela convierte al Mercosur en una zona de 275 millones
de habitantes, con 19,6% de las reservas probadas de petróleo del mundo.
Pero otros lo ven
más bien como un matrimonio que, en medio de problemas conyugales, decide tener
hijos para mejorar la relación.
Discusiones políticas
Barbosa descartó
que Bolivia esté en condiciones de negociar con el Mercosur un arancel externo
común cuando es miembro de la Comunidad Andina de Naciones, que a su vez tiene
el suyo.
"El arancel
externo común tiene que ser aprobado (por un nuevo miembro, pero) Venezuela
hasta ahora no comenzó a discutir en serio con Brasil, Argentina y
Uruguay", sostuvo.
El ingreso de
Venezuela al Mercosur se concretó en julio de forma polémica, después de que
Paraguay fuera suspendido por la destitución de su presidente Fernando Lugo. El
Senado paraguayo tenía pendiente la aceptación de Caracas al bloque.
Como Paraguay
continúa suspendido, estará ausente de esta reunión en Brasilia.
Se desconoce si
estará presente en la cumbre el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien viajó
a Cuba la semana pasada para un tratamiento de salud, meses después de
declararse curado del cáncer que le fue diagnosticado.
Según Barbosa, la
situación actual sugiere que el Mercosur inicia una "nueva fase en que las
discusiones serán más políticas que de integración comercial".