sábado, 30 de marzo de 2013
martes, 19 de marzo de 2013
limites y fronteras (Quinto Año)
Límites
y Fronteras
La periferia de los Estados está constituida por dos elementos
claramente diferenciados: el límite internacional y la frontera.
El límite internacional es la línea convencional que separa dos
Estados contiguos. El establecimiento de esa línea es, por lo general,
resultado de un largo y penoso proceso
sostenido entre países vecinos que han acudido a distintos elementos jurídico
(tratados, arbitrajes, mediaciones) e incluso a veces a la guerra para
definirá. La historia ofrece numerosos ejemplos al respecto.
Adviértase que todo limite es producto de una decisión humana, que
utiliza algún elemento (línea de a las cumbres, vaguada, paralelo, etc.) que
sirva de apoyo o sostén al límite: en consecuencia, no existen “limites
naturales” sino solo convencionales o arbitrarios.
La frontera, en cambio, es la franja de territorio que se encuentra
al lado del límite internacional: por ello, todo límite internacional genera
dos fronteras. Caracteriza a la frontera la mezcla de las características
de los países vecinos (idioma, actividades económicas, etc.). El ancho de la
frontera de un país es variable y difícil de precisar: responde a la influencia
que soporta de su colindante.
Los estados insulares y los
sectores litorales de un Estado (como el caso de Argentina), no poseen
frontera, aunque exista un límite jurisdiccional en las aguas oceánicas. En
estos casos en lugar convendrá referirnos a fachadas y, en tal sentido, podemos manifestar que nuestro país
posee una importante fachada en el océano Atlántico Sur.
En la porción antártica del territorio argentino no existe, en sentido
estricto, una frontera y ello es así por la especial situación jurídica en que
se encuentra la Antártida.
La República Argentina ha tenido cuestiones de límites con todos sus vecinos, es
decir, han existido problemas para establecer con precisión el límite
internacional entre nuestro país y los cinco que lo rodean. Al respecto conviene tener presente
que:
·
Estas cuestiones no se produjeron
por ansias de expansión de territorial de nuestro país sino como consecuencia
de la imprecisión de los límites vigentes hasta 1810.
·
Ninguna de estas cuestiones se
resolvió mediante una guerra.
·
La mayoría de las cuestiones se
resolvieron por acuerdo entre las partes: en algunos casos se acudió al
arbitraje o a la mediación.
·
Todas las cuestión,
lamentablemente, han sido resueltas de manera absolutamente perjudicial para
nuestro país.
A continuación presentamos algunas
cuestiones de límites que ha tenido Argentina con los países que limita.
Cuestiones
de límites con el Brasil
1_ La
cuestión de misiones
Territorios que formaron parte de las
antiguas misiones jesuíticas motivaron la intervención como árbitro de Grover
Cleveland, presidente de los Estados Unidos. Su laudo, de 1895, otorgo toda el
área en disputa al Brasil, área que algunos autores estiman en 30.000 km cuadrados de
extensión, equivalente a la provincia de misiones. Actualmente los ríos Pepirì
Guazu y San Antonio son portadores del límite internacional actual, en cuya
provincia se encuentran enfrentadas las localidades de Bernardo de Irigoyen
(punto extremo oriental de Argentina) y la localidad de Dionisio Cerqueira –
Barracao
Cuestiones
de límites con el Paraguay.
1_
Cuestiones del Chaco Boreal
En
1870 concluyo la guerra entre la Triple Alianza y el Paraguay, pero recién en
1876 se firmo la paz entre Argentina y ese país, que estableció que los ríos
Alto Paraná y Paraguay servirían de apoyo al límite internacional. Empero quedo
sin resolver la denominada “cuestión del chaco boreal”, referida al territorio
emplazado entre los ríos verde y Pilcomayo. La cuestión fue sometida al
arbitraje de Rutheford S. Hayes, presidente de los Estados Unidos, quien en 1876 fallo a favor de Paraguay, y
nuestro país, al año siguiente, entrego la localidad de Villa Occidental,
actualmente Villa Hayes.
El río Pilcomayo en consecuencia quedo
como portador del límite internacional.
2_
Cuestiones en el río Pilcomayo.
Numerosos tratados se firmaron entre la
Argentina y el Paraguay para establecer el límite internación en el rio
Pilcomayo, tarea difícil por los continuos desplazamientos de este rio. El
tratado final se firmo en 1945 y se previó la realización de distintas obras, a
fin de asegurar la estabilidad del límite internacional.
Cuestiones
de límites con Chile
1_ Cuestión
de la Puna
La Argentina había recibido (tratado de
1889) los derechos de Bolivia sobre la Puna, pero Chile desconoció la cesión.
Se realizaron varios intentos para establecer el limite internacional, todos
infructuosos, hasta que se acudió al representante de Estados Unidos en Buenos
Aires, William Insco Buchanan, quien actuó como mediador o demarcador, junto
con un delegado argentino y otro chileno. En 1889 se puso fin al diferendo y la
mayor parte del territorio en disputa quedo en poder de Argentina, pero ello no
significo un éxito diplomático, pues todo el territorio en cuestión pertenecía
legítimamente a nuestro país.
2_ Cuestión de los Andes Patagónicos.
En los Andes Patagónicos se planteo un
grave problema pues, en algunos lugares, por acción tectónica, no coinciden la
línea correspondiente a las más altas cumbres (línea orográfica, situada a
occidente) y la línea correspondiente a la divisoria de aguas (línea
hidrográfica, situada a oriente). Obviamente nuestro país sostuvo la validez de
utilizar a la línea orográfica como apoyo al límite internacional, en tanto
Chile se pronuncio a favor de la línea hidrográfica; en algunos lugares la
distancia entre estas líneas es de 60 kilómetros .
La
controversia fue sometida al arbitraje ingles y en 1902, se expidió el rey
Eduardo VII mediante un laudo que constituyo una solución de compromiso:
otorgando a la Argentina la hoya del lago Lacar, pero en muchos lugares apoyo
el límite en la divisoria de aguas. Correspondieron a nuestro país 40000 kilómetros
cuadrados del total en disputa, pero lo más importante es que la línea limítrofe
fue separada de la costa para evitar que Argentina tuviera salida al océano
Pacifico.
2_ La cuestión de
Beagle
El tratado de 1881 estableció que las islas al sur del
canal de Beagle fueran chilenas y su protocolo adicional y aclaratorio de 1893
estipulo que ningún punto en el atlántico podía pertenecer a Chile, y del mismo
modo que ningún punto en el Pacifico puede pertenecer a la Argentina, principio
de exclusión oceánica ratificado enfáticamente en los pactos de 1902. Inicialmente la disputa surgió acerca de la jurisdiccion de las Islas Picton, Nueva y Lenoxx y se fue ampliando hasta comprometer el sector oceánico extendido entre la isla de los Estados y cabo de Hornos.Los tratadistas argentinos sostuvieron que dichas islas se encuentran al oriente del canal de Beagle por lo cual es necesario que se aplique lo estipulado en 1881, ya que se encuentran en el Océano Atlántico.
SeEn 1971 se acordó un compromiso arbitral que dio origen al laude de la corona inglesa de 1977 – favorable a Chile- declarado nulo por nuestro país en 1978. Después se acudió a la mediación del Papa Juan Pablo II, que dio a conocer su propuesta en diciembre de 1980, no aceptada por nuestro país. En octubre de 1984, finalmente, ambos países llegaron a un acuerdo en el marco de la mediación papal. Este acuerdo, que constituye una transacción, otorga a Chile todas las islas en disputa y le reconoce un área dentro del océano Atlántico, de singular riqueza.
SeEn 1971 se acordó un compromiso arbitral que dio origen al laude de la corona inglesa de 1977 – favorable a Chile- declarado nulo por nuestro país en 1978. Después se acudió a la mediación del Papa Juan Pablo II, que dio a conocer su propuesta en diciembre de 1980, no aceptada por nuestro país. En octubre de 1984, finalmente, ambos países llegaron a un acuerdo en el marco de la mediación papal. Este acuerdo, que constituye una transacción, otorga a Chile todas las islas en disputa y le reconoce un área dentro del océano Atlántico, de singular riqueza.
Est
a)
lunes, 18 de marzo de 2013
Mapa semantico, Fatima
Mapa
semántico.
El mapa semántico es una representación visual de un concepto
particular; es decir, es una estructuración de la información en categorías,
representada gráficamente.
- No tiene ninguna estructura jerárquica, como los mapas mentales o los conceptuales.
- Ayuda a ver cómo las palabras se relacionan entre sí y fomenta el debate, el intercambio de ideas así como el aprendizaje de nuevas palabras.
- Los mapas semánticos se construyen generalmente en torno a un tema o concepto central, alrededor del cual giran, otros conceptos que lo complementan, proyectan o limitan
Ejemplos
1_ Lee atentamente
el siguiente texto
![]() |
Fig1: Puntos extremos de Argentina |
¿Dónde está la Argentina?
La República Argentina está situada en el
extremo sur del continente americano. Su
división política consta de 23 provincias o Estados federales y una Capital
Federal. Sus puntos extremos continentales son al Norte la confluencia de los
ríos Grande y Mojinete (Jujuy), Sur el cabo San Pío (Tierra del Fuego), Este la
localidad de Bernardo de Irigoyen (Misiones) y Oeste cordón Mariano Moreno en
el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz). Los países con los que limita
son Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y el Mar Argentino.
Argentina se caracteriza por su forma
alargada, dada su considerable extensión norte – sur. Por este motivo abarca
una gran diversidad de climas, desde los cálidos tropicales al norte hasta los
fríos polares en el extremo sur.
La
variación no es un rasgo exclusivo del clima, sino también del relieve. En la
Argentina se distinguen zonas de altas montañas en el oeste, mesetas al sur,
sierras en el centro-norte y llanuras que ocupan más de la tercera parte del
país. Por su parte los suelos también presentan características diversas, desde
los más secos y estériles hasta los más húmedos y fértiles.
Estas diversas condiciones naturales
posibilitan el desarrollo en superficie de una gran gama de actividades, entre
ellas la agricultura, la ganadería la
minería, que constituyen la base de la economía del país.
El
hecho de pertenecer al hemisferio Sur otorga a la Argentina ciertas ventajas.
Nuestro país puede ofrecer sus productos cosechados en verano y otoño en el
mercado internacional, cuando más del 90% de la población mundial (que habita
el hemisferio norte) está atravesando la estación opuesta: esto se traduce en
la demanda de nuestros productos agrícolas y en la existencia de pocos
competidores en esos momentos del año.
Pero
su ubicación también presenta desventajas debido a las grandes distancias que
separan a nuestro país de los principales compradores mundiales, que se
encuentran en el hemisferio Norte. Esta distancia encarece los costos de
transporte y demora las entregas, dificultando la comercialización de los
productos agrícolas.
Fuente: Ciccolella Pablo y otros,
“Geografía Argentina” (Bs As. 1996)Ed.Aique
Actividades.
1_En base a la lectura del texto anterior
realiza un mapa semántico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)