viernes, 9 de agosto de 2013

tasas de natalidad - mortalidad, indice de masculinidad



PROVINCIA
Tasa de natalidad
Radio Cm
Tasa de Mortalidad infantil
Radio cm
Buenos aires
18,9
1,0

12
1,0
Catamarca
16,9
0,9

15,4
1,3
Córdoba
17,2
0,9

11,1
0,9
Corrientes
19,8
1,0

16,8
1,4
Chaco
21,2
1,1

14,7
1,2
Chubut
21,2
1,1

9,8
0,8
Entre Ríos
17,4
0,9

11,6
1,0
Formosa
21,1
1,1

17,8
1,5
Jujuy
19,2
1,0

13,4
1,1
La Pampa
16,2
0,9

7
0,6
La Rioja
17,2
0,9

12,6
1,1
Mendoza
19,3
1,0

11,7
1,0
Misiones
22,2
1,2

13,2
1,1
Neuquén
21,6
1,1

9,2
0,8
Rio Negro
20
1,1

9,4
0,8
Salta
21,9
1,2

12,8
1,1
 San Juan
19,8
1,0

11
0,9
San Luis
17,4
0,9

10,7
0,9
Santa Cruz
26
1,4

9,7
0,8
Santa Fe
16,2
0,9

10,3
0,9
Sgo. Del Estero
19,9
1,1

14
1,2
Tucumán
20,1
1,1

14,1
1,2
Tierra del Fuego
18,8
1,0

9,9
0,8
Fuente:  http://www.deis.gov.ar/publicaciones/archivos/Boletin134.pdf. Pagina 42


sábado, 27 de julio de 2013

Aspectos de la Globalizacion (4 año )

INDUSTRIA DE SERVICIOS INFORMÁTICOS Y TELECOMUNICACIONES.
 Las telecomunicaciones aportan infraestructura técnica necesaria para posibilitar una economía mundo capaz de funcionar cotidianamente estableciendo vínculos instantáneos a grandes distancias. Son el sostén físico de los Satélites, antenas receptoras, fibras ópticas, teléfonos. Una red cuyos flujos invisibles pueden recorrer enormes distancias a gran velocidad.
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, ligadas especialmente a Internet y el celular, no solo permiten comprar o vender acciones en una bolsa extranjera desde cualquier lugar del mundo sino que también cambian la manera en que los habitantes del mundo se relacionan entre si. Cuyo cambio tiene efectos en muchas dimensiones de su vida cotidiana por ejemplo: comunicarse vía skype.
 Sin embargo, en la telaraña de las comunicaciones no todos quedan “pegados”, sino  como las innovaciones tecnológicas están controladas por empresas multinacionales, que hacen de ellas un negocio, la posibilidad de acceso de toda la población mundial está muy lejana dado que, las telecomunicaciones tienen un alcance global, pero no un uso generalizado
Multinacionales
 Aunque con características e intenciones diferentes en cada lugar, la organización del trabajo en la economía mundo produce nuevas formas de organización del territorio. En algunos casos predomina una tendencia a la dispersión de empresas y en otras su aglomeración.
 Las nuevas tecnologías brindan la posibilidad de mantener contactos en tiempo real, sin proximidad física, esto permite a las empresas fragmentar la producción en numerosas fases, llevadas a cabo en diferentes lugares del mundo. Mediante las telecomunicaciones, una empresa trasnacional, puede programar la producción de la filial en Asia, desde la casa matriz en Europa. Así nacen las empresas red, que derivan las actividades de tecnología tradicional y de trabajo poco calificado hacia aéreas del mundo de bajos salarios, como por ejemplo  las maquilas en la frontera  mexicano- norteamericana, las cuales elaboran por encargo un producto y luego lo exportan. Mientras que las funciones creativas (investigación, diseño y desarrollo) y administrativas (dirección y comercialización) permanecen instaladas en países de origen.
 Cabe resaltar que esta forma de producción globalizada, acompañada por las telecomunicaciones han difundido una forma de consumo donde determinados objetos costumbres asociados a determinadas áreas del mundo, se manifiestan en países muy distintos de aquellos en los cuales tuvieron origen: casas de comidas rápidas, consumo de gaseosa, son dos ejemplos de costumbres culinarias estadounidenses más extendidas a nivel mundial.
 Pero cabe resaltar que los países más pobres quedan fuera de este circuito y solo acceden al mensaje publicitario de espacios y productos elaborados para personas que pueden adquirirlos, ya que poseen el capital.
Flujo de dinero, bolsas de valores y “ciudades globales”
El flujo de dinero es como una bomba que irriga las economías del mundo. Los inversores ganan y pierden dinero en todo el planeta; el dinero es absorbido por centros de intercambio, cuyo núcleo son las bolsas de comercio de ciertas ciudades (especialmente, las de las denominadas ciudades globales, como Londres, nueva york o  Tokio) y desde allí es bombeado nuevamente hacia el resto del mundo.

 En tanto hay confianza, hay dinero en el mercado. Hay inversores y las acciones suben. Por el contrario, ante una situación comprometida, los inversores extranjeros retiran su dinero y el mercado se “seca”. La falta de dinero o su alto costo afecta el funcionamiento general de la economía (no se pagan créditos, a proveedores, sueldos, cae el consumo y hay recesión). Esta fuga de capitales puede ser masiva; entonces, la caída de las acciones es abrupta y destruye la economía de un país, arrastrando, además, a otros mercados bursátiles, es decir, a otras bolsas de comercio. Se desata así una crisis financiera cuyo efecto encadenado repercute en el mundo entero.

pirámide de población articulo periodistico




Pirámide de población


miércoles, 3 de julio de 2013

Clase Numero 2 tema: Globalizacion

México: Los nuevos ricos en las ciudades de la frontera norte.
En la frontera norte de México, en los últimos 20 años, ha tenido lugar un importante crecimiento industrial y urbano como resultado de la instalación de las empresas transnacionales más grandes del mundo, que han abierto fabricas en ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez. Asociada a este fenómeno, es posible observar una repercusión en la pauta de consumo del consumidor mexicano, originalmente propia de los Estados Unidos.
  En la década de los 60 los mexicanos de la “frontera norte” generalmente compraban servicios y artículos en su país, pero cruzaban la frontera para adquirir algunos bienes manufacturados como ropa, automóviles, productos electrónicos, etc.
La dinámica que genero la instalación de la industria maquiladora ayudo a crear y difundir nuevos valores y prácticas de consumo. En la década del 70 y 80, las vías de accesos que unían las fábricas con la frontera, sirvieron para incrementar los contactos entre los mexicanos y los grandes centros comerciales estadounidenses. Paralelamente, los bancos que promovían la actividad industrial y otros sectores asociados, como sistemas de de comunicación, hotelería, alquiler de automóviles, también financiaron las compras y gastos del consumidor mediante créditos, y contribuyeron así a consolidar sustanciales modificaciones en las formas de consumo de los mexicanos

 

Flujo de dinero, bolsas de valores y “ciudades globales”
El flujo de dinero es como una bomba que irriga las economías del mundo. Los inversores ganan y pierden dinero en todo el planeta; el dinero es absorbido por centros de intercambio, cuyo núcleo son las bolsas de comercio de ciertas ciudades (especialmente, las de las denominadas ciudades globales, como Londres, nueva york o  Tokio) y desde allí es bombeado nuevamente hacia el resto del mundo.
 En tanto hay confianza, hay dinero en el mercado. Hay inversores y las acciones suben. Por el contrario, ante una situación comprometida, los inversores extranjeros retiran su dinero y el mercado se “seca”. La falta de dinero o su alto costo afecta el funcionamiento general de la economía (no se pagan créditos, a proveedores, sueldos, cae el consumo y hay recesión). Esta fuga de capitales puede ser masiva; entonces, la caída de las acciones es abrupta y destruye la economía de un país, arrastrando, además, a otros mercados bursátiles, es decir, a otras bolsas de comercio. Se desata así una crisis financiera cuyo efecto encadenado repercute en el mundo entero.

 

miércoles, 5 de junio de 2013

Practico numero 3...MERCOSUR!!5 año

rLa gran paradoja del Mercosur


Gerardo Lissardy
BBC Mundo, Brasil
 Jueves, 6 de diciembre de 2012
El Mercosur celebra este jueves y viernes una cumbre en Brasil en medio de una gran paradoja: el bloque regional está en una fase inédita de ampliación de miembros, pero el comercio entre sus países fundadores se contrae.
La reunión de presidentes del Mercosur en Brasilia es la primera a la que Venezuela asiste como miembro pleno tras su admisión en julio y hay planes de discutir el posible ingreso de Bolivia y Ecuador.

El gobierno anfitrión de Dilma Rousseff anticipó el miércoles que espera que haya avances en estas nuevas incorporaciones al bloque, creado en 1991 por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Sin embargo, la retórica a favor de la integración regional que suele acompañar estas cumbres contrasta con datos que muestran que el comercio entre los países fundadores del Mercosur se redujo un 10,8% entre enero y octubre respecto al mismo período de 2011.
"El Mercosur como un ejercicio de integración comercial tradicional está en su fase final", afirmó a BBC Mundo Rubens Barbosa, un exembajador brasileño que trabajó directamente en la gestación del bloque hace dos décadas.
"Estamos empezando una nueva etapa del Mercosur, que no se sabe para dónde irá ni cómo va a ser", agregó Barbosa, hoy vinculado a la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP).
Contracción comercial
La cumbre de Brasilia tiene como telón de fondo una desaceleración económica en la región y diferentes medidas tomadas por países del Mercosur que afectan el nivel de intercambio dentro del bloque.
"El Mercosur como un ejercicio de integración comercial tradicional está en su fase final"
Rubens Barbosa, exembajador brasileño
En los primeros diez meses de este año el comercio intrazona del Mercosur (la suma de exportaciones de cada país miembro a sus otros tres socios) se redujo unos US$4.830 millones respecto al mismo período de 2011, según un estudio realizado en base a cifras oficiales al que accedió BBC Mundo.
Mientras que el año pasado el comercio dentro del Mercosur aumentó en casi US$10.000 millones, un 23% respecto a 2010.
Los problemas económicos en Europa y Estados Unidos, así como la desaceleración de China, pueden haber complicado las cosas. Pero las exportaciones del Mercosur al resto del mundo se redujeron menos en el mismo período (un 2,8%).
La situación contrasta incluso con lo que ocurrió en la gran crisis internacional de 2008-2009, cuando el comercio del Mercosur con el resto del mundo se contrajo más que el intrazona.
Problemas "penosos"
Los especialistas señalan que las medidas restrictivas a las importaciones adoptadas por el gobierno argentino son una dificultad para el bloque.
Para explicar las actuales dificultades del Mercosur, los especialistas señalan las medidas restrictivas a las importaciones adoptadas por el gobierno argentino para equilibrar su balanza comercial.

De hecho, Argentina compró entre enero y octubre un 18% menos a sus socios del Mercosur que en el mismo período de 2011.
Esto ha generado quejas recientes de presidentes del bloque.
"Precisamos equilibrar más el comercio, pero esto no se logra con la reducción de nuestra relación sino con su ampliación", dijo hace unos días Rousseff de visita en Argentina.
El presidente uruguayo, José Mujica, afirmó el martes que lidiar con las dificultades que presenta Argentina es "uno de los problemas más difíciles y penosos" de su gobierno.
Pero las cifras oficiales muestran que este año todos los miembros del grupo han comprado menos a sus socios del bloque, aunque la baja en Argentina fue mayor que las otras tres.
El comercio en el Mercosur "ha involucionado", dijo Gustavo Segré, un argentino socio y director de la consultora especializada Center Group, que cree que las cosas empeorarán en 2013.
Perspectivas
Segré dijo que Brasil respondió a Argentina demorando licencias de importación, y que una norma que entrará en vigor en enero para el tránsito dentro del país de mercaderías importadas las encarecerá en la práctica.
"Va a ser un golpe dentro del comercio en el Mercosur", dijo en referencia a la resolución del Senado brasileño y expresó asombro de que este tema esté ausente de las discusiones entre autoridades del bloque.
El ingreso de Venezuela al Mercosur se concretó en julio de forma polémica, después que Paraguay fuera suspendido por la destitución de su presidente.
Muchos ven la ampliación del bloque con nuevos miembros como una forma de darle un nuevo dinamismo interno.
Brasil ha señalado que la entrada de Venezuela convierte al Mercosur en una zona de 275 millones de habitantes, con 19,6% de las reservas probadas de petróleo del mundo.
Pero otros lo ven más bien como un matrimonio que, en medio de problemas conyugales, decide tener hijos para mejorar la relación.
Discusiones políticas
Barbosa descartó que Bolivia esté en condiciones de negociar con el Mercosur un arancel externo común cuando es miembro de la Comunidad Andina de Naciones, que a su vez tiene el suyo.
"El arancel externo común tiene que ser aprobado (por un nuevo miembro, pero) Venezuela hasta ahora no comenzó a discutir en serio con Brasil, Argentina y Uruguay", sostuvo.
El ingreso de Venezuela al Mercosur se concretó en julio de forma polémica, después de que Paraguay fuera suspendido por la destitución de su presidente Fernando Lugo. El Senado paraguayo tenía pendiente la aceptación de Caracas al bloque.
Como Paraguay continúa suspendido, estará ausente de esta reunión en Brasilia.
Se desconoce si estará presente en la cumbre el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien viajó a Cuba la semana pasada para un tratamiento de salud, meses después de declararse curado del cáncer que le fue diagnosticado.
Según Barbosa, la situación actual sugiere que el Mercosur inicia una "nueva fase en que las discusiones serán más políticas que de integración comercial".