sábado, 27 de julio de 2013

Aspectos de la Globalizacion (4 año )

INDUSTRIA DE SERVICIOS INFORMÁTICOS Y TELECOMUNICACIONES.
 Las telecomunicaciones aportan infraestructura técnica necesaria para posibilitar una economía mundo capaz de funcionar cotidianamente estableciendo vínculos instantáneos a grandes distancias. Son el sostén físico de los Satélites, antenas receptoras, fibras ópticas, teléfonos. Una red cuyos flujos invisibles pueden recorrer enormes distancias a gran velocidad.
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, ligadas especialmente a Internet y el celular, no solo permiten comprar o vender acciones en una bolsa extranjera desde cualquier lugar del mundo sino que también cambian la manera en que los habitantes del mundo se relacionan entre si. Cuyo cambio tiene efectos en muchas dimensiones de su vida cotidiana por ejemplo: comunicarse vía skype.
 Sin embargo, en la telaraña de las comunicaciones no todos quedan “pegados”, sino  como las innovaciones tecnológicas están controladas por empresas multinacionales, que hacen de ellas un negocio, la posibilidad de acceso de toda la población mundial está muy lejana dado que, las telecomunicaciones tienen un alcance global, pero no un uso generalizado
Multinacionales
 Aunque con características e intenciones diferentes en cada lugar, la organización del trabajo en la economía mundo produce nuevas formas de organización del territorio. En algunos casos predomina una tendencia a la dispersión de empresas y en otras su aglomeración.
 Las nuevas tecnologías brindan la posibilidad de mantener contactos en tiempo real, sin proximidad física, esto permite a las empresas fragmentar la producción en numerosas fases, llevadas a cabo en diferentes lugares del mundo. Mediante las telecomunicaciones, una empresa trasnacional, puede programar la producción de la filial en Asia, desde la casa matriz en Europa. Así nacen las empresas red, que derivan las actividades de tecnología tradicional y de trabajo poco calificado hacia aéreas del mundo de bajos salarios, como por ejemplo  las maquilas en la frontera  mexicano- norteamericana, las cuales elaboran por encargo un producto y luego lo exportan. Mientras que las funciones creativas (investigación, diseño y desarrollo) y administrativas (dirección y comercialización) permanecen instaladas en países de origen.
 Cabe resaltar que esta forma de producción globalizada, acompañada por las telecomunicaciones han difundido una forma de consumo donde determinados objetos costumbres asociados a determinadas áreas del mundo, se manifiestan en países muy distintos de aquellos en los cuales tuvieron origen: casas de comidas rápidas, consumo de gaseosa, son dos ejemplos de costumbres culinarias estadounidenses más extendidas a nivel mundial.
 Pero cabe resaltar que los países más pobres quedan fuera de este circuito y solo acceden al mensaje publicitario de espacios y productos elaborados para personas que pueden adquirirlos, ya que poseen el capital.
Flujo de dinero, bolsas de valores y “ciudades globales”
El flujo de dinero es como una bomba que irriga las economías del mundo. Los inversores ganan y pierden dinero en todo el planeta; el dinero es absorbido por centros de intercambio, cuyo núcleo son las bolsas de comercio de ciertas ciudades (especialmente, las de las denominadas ciudades globales, como Londres, nueva york o  Tokio) y desde allí es bombeado nuevamente hacia el resto del mundo.

 En tanto hay confianza, hay dinero en el mercado. Hay inversores y las acciones suben. Por el contrario, ante una situación comprometida, los inversores extranjeros retiran su dinero y el mercado se “seca”. La falta de dinero o su alto costo afecta el funcionamiento general de la economía (no se pagan créditos, a proveedores, sueldos, cae el consumo y hay recesión). Esta fuga de capitales puede ser masiva; entonces, la caída de las acciones es abrupta y destruye la economía de un país, arrastrando, además, a otros mercados bursátiles, es decir, a otras bolsas de comercio. Se desata así una crisis financiera cuyo efecto encadenado repercute en el mundo entero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario